La pantera andrógina de Buenos Aires: Josephine Baker y el tango oriental

10.06.2025

Gastvortrag von Carlos Halaburda, 10.06.2025, ROM 9

Wir laden alle Interessierten herzlich zum folgenden Gastvortrag von Herrn Carlos G Halaburda (University of Chicago) ein:

La pantera andrógina de Buenos Aires: Josephine Baker y el tango oriental
Dienstag, 10.06.2025 | 11:15-12:45 | ROM 9

Informaciones sobre la ponencia

Esta ponencia examina las representaciones racializadas de la prensa argentina sobre la figura de Josephine Baker, ícono franco-estadounidense,
durante su ascenso a la fama global y su visita histórica a Buenos Aires en 1929. Numerosos periódicos (Mundo Argentino, Caras y Caretas, Crítica, entre otros)
y una novela (Luxuria: La vida nocturna de Buenos Aires, Otto Cione, 1936) enmarcaron la actuación de Baker como una maravilla queer, desplegando tropos
de primitivismo, androginia, orientalismo e inversión sexual. La ponencia analiza cómo la fijación de la prensa local con la extravagancia, la estética camp
y lo primitivo configuró el clima editorial en torno a la Revue Nègre en el Teatro Astral. Sostiene que la erotización racializada de Baker en el imaginario
cultural porteño es central para lo que denomino el orientalismo periférico argentino: una operación colonial que convirtió a Baker en un objeto de curiosidad
sobre el cual los críticos proyectaban sus fantasías raciales y sexuales. Esta dinámica, afirmo, no fue simplemente derivativa ni una extensión de las ficciones
imperiales europeas sobre Oriente, sino que también estuvo informada por aspectos residuales del romanticismo argentino, la literatura modernista de viajes
y la poética del cabaret tanguero, donde la negritud, el exotismo, el hampa y la disidencia de género eran consumidos como espectáculos de deseo y control
voyeurista. En este sentido, las coreografías contorsionistas de Baker funcionaron como una prótesis visual de estimulación erótica para el público masculino
porteño, cuya apropiación de su imagen reforzó un orden racial y sexual estratificado de base criolla. Este estudio destaca una dimensión poco trabajada de la
disidencia sexual racializada en el Cono Sur. Revela cómo la recepción literaria de Baker en Argentina refleja estructuras regionales más amplias de racialización
y heteronormatividad en el contexto de las biopolíticas del blanqueamiento, los movimientos laborales cosmopolitas, la vigilancia intensificada sobre las
transgresiones sexo-genéricas y el ocaso de la democracia argentina de la Belle Époque, que culminó con el primer golpe militar del siglo XX.

Biography
Carlos G Halaburda is Assistant Professor in Latin American Literature at the University of Chicago. His areas of specialization and interest include global
nineteenth-century studies, gender and sexuality, comparative literature, Southern Cone print cultures, and queer theory. His work has appeared or is forthcoming
in journals and print houses such as Latin American Theater Review, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Taller de Letras, Symposium, Universidad Nacional
de la Plata, Prometeo, 17 Instituto de Estudios Críticos, Palgrave Macmillan, Metales Pesados, and Himpar Colombia, among others. In 2022, he received two awards
for his article "Lunfardos: Queerness, Social Prophylaxis and the Futures of Reproduction in Argentine Theatre": the LASA Carlos Monsiváis Best Article of the
Sexualities Section and the Canadian Hispanic Association Essay Prize. He was a Marie Skłodowska Curie Research Fellow at the Department of Romance Studies of
Universität zu Köln and an associate fellow at the Erich Auerbach Institute for Advanced Studies in Germany. He also held a postdoctoral fellowship from the
Social Sciences and Humanities Research Council of Canada at The University of Toronto. He received his PhD in Luso-Hispanic Studies and Critical Theory from
Northwestern University.

Beste Grüße,

Teresa Hiergeist und Stefanie Mayer

GV Halaburda-2025

© ROM; GV Halaburda-2025